domingo, 27 de abril de 2014

Facilidad para emprender un negocio por países: España debe mejorar


Hay varias formas de medir la facilidad de crear un negocio en los distintos países.
Una de ellas es preguntar directamente a sus habitantes. Gallup realizó una encuesta a los ciudadanos de Europa, preguntándoles si creían que era difícil emprender en su país.

Estos fueron los resultados (cuanto mayor el porcentaje, peor la situación):

Italia 96%
Grecia 93%
España 82%
Portugal 80%
Lituania 72%
Latvia 71%
Eslovenia 69%
Irlanda 69%
Eslovaquia 68%
Rumania 68%
(...)
Estonia 44%
Austria 43%
Luxemburgo 33%
Suecia 25%
Malta 21%

Los resultados parecen en general previsibles. La burocracia italiana es ya legendaria y los países mediterráneos y del Este salen, como casi siempre, peor parados que los del Norte. Sin embargo en otras ocasiones la puntuación que los habitantes dan puede tener más relación con una fiscalidad reducida (como es el caso de Malta) que con la realidad de emprender un negocio. Con un sólo número es difícil saber qué es lo que convierte a un país en interesante o no para emprender.

Más detallado es el informe del Banco Mundial, que dedica una web a clasificar todos los países del mundo según diez criterios distintos.

Los resultados generales son un compendio de igual ponderación de esos diez criterios:

1. Singapur
2. Hong Kong
3. Nueva Zelanda
4. Estados Unidos
5. Dinamarca
6. Malasia
7. Corea del Sur
8. Georgía
9. Noruega
10. Reino Unido
(...)
52. España

Los primeros puestos son copados por una mezcla de países asiáticos especializados en finanzas o tecnología, países occidentales de mercados abiertos, países nórdicos y, por algún motivo, Georgia.

En el caso de España los mayores problemas se dan para abrir el negocio y para los permisos de construcción. En el primer aspecto, tanto el número de procedimientos necesarios, como el número de días, así como el coste, son mayores que la media de la OCDE.


Indicador España OCDE
Procedimientos (número)
10 5
Tiempo (días)
23,0 11,1
Costo (% de ingreso per cápita)
4,7 3,6
Requisito de capital mínimo pagado (% de ingreso per cápita)
13,4 10,4




sábado, 19 de abril de 2014

Lectura vs Internet: Según las estadísticas leemos más hoy día.



A menudo me he encontrado con el argumento de que la gente lee menos por culpa de Internet, que nuestra capacidad lectora ha empeorado considerablemente. En realidad, esta idea precede a Internet, ya que recuerdo haber leído cosas así de niño. En todo caso, he intentado buscar estadísticas para comprobar si es cierto.

Primero he ido al anuario de estadísticas de cultura de España, y me he encontrado con este dato:

Personas que leyeron libros en el último año:

2002-2003           2006-2007             2010-2011
45,5                      52,5                         52,3

Si se considera, que en 2002 el 28% de la gente tenía Internet y en 2011 lo tiene el 68% (uno de los peores de Europa, por cierto), el dato es importante. Parece indicar que los españoles leen más libros desde que tienen Internet.

Para verificar esta conclusión me he ido a Gallup, comprobando así los datos de los EE. UU.

¿Está usted leyendo un libro actualmente?

            
1949  21
1952  18
1954  22
1957  23
1990  37
2005  47

El resultado es el mismo. Desde Internet, la gente lee también más allí.

Se puede argumentar que uno lee la web de forma distinta a como lee un libro (más apresuradamente y a veces en diagonal). Pero creo que esto no ocurre cuando el contenido es del interés del lector. En mi opinión el problema para el lector es encontrar en Internet un contenido que le entusiasme y esté escrito de forma amena, algo más sencillo de hacer en un libro que en la Red.

Conclusión:

- Se tiende a idealizar el pasado. Los datos de lectura son en los últimos años mejores que nunca. El analfabetismo ha descendido considerablemente en casi todo el mundo. Internet no ha supuesto un problema de lectura.



sábado, 12 de abril de 2014

Lista de los 20 países con mayor contaminación atmosférica


Si uno ve noticias sobre contaminación, lo más probable es que se centren únicamente en China, o, recientemente, en la India. Pero, ¿es esa percepción justa? ¿Son estos los países más contaminados del mundo?

Basándonos en datos de la OMS de hace un par de años, sobre la contaminación atmosférica por países, será fácil comprobarlo.

Los datos, en microgramos por metro cúbico y en áreas urbanas, miden las particulares en el aire que se consideran contaminantes.


  1. Mongolia  279
  2. Botswana  216
  3. Pakistán 198
  4. Senegal 145
  5. Arabia Saudí 143
  6. Egipto 138
  7. Emiratos Árabes 132
  8. Irán 124
  9. Nigeria 124
  10. Kuwait 123
  11. Bangladesh 120
  12. Bosnia y Herzegovina 117
  13. India 109
  14. Nepal 106
  15. Ghana 98
  16. China 98
  17. Myanmar 94
  18. Bolivia 82
  19. Túnez 80
  20. Sri Lanka 77

Con los datos en la mano, China tiene todavía enormes problemas de contaminación, que seguramente han crecido desde que se hizo el estudio, a pesar de que el gobierno chino quiere implantar medidas como limitar el número de vehículo o invertir en energías renovables.

Sin embargo, el problema es todavía mayor en países menos desarrollados, de los cuales no escuchamos hablar en este respecto. Varios de ellos africanos.

Las razones parecen, por tanto, variar según el tipo de país.

En algunos, en vías de desarrollo, como China o India, el mayor factor es la cantidad de vehículos en circulación y la impunidad legal de la industria.
Sin embargo la mayor presencia de países en la lista se da entre países mucho menos industrializados. En estos casos la contaminación no tiene tanto un origen industrial, sino "doméstico". La población quema combustibles sólidos para cocinar y para la calefacción, a menudo en hogueras al aire libre.
Igualmente en Mongolia, el país con mayor contaminación atmosférica del mundo, la mayor parte del problema se debe a estufas domésticas, en las cuales se quema carbón, madera o hasta basura, a menudo para calentar una de las capitales más frías del planeta: Ulán Bator.




sábado, 5 de abril de 2014

Estadísticas sobre el sector del juego en España (1997-2012)



Hoy he buscado información sobre el estado del sector del juego en España.

Podemos dividir los juegos de azar comerciales en 3. Los que se producen en un establecimiento (casinos, bingos y máquinas), las loterías (Loterías y Apuestas del Estado, y ONCE) y el juego online, del cual no tenemos mucha información porque en España su implantación ha sido reciente (en 2013 sólo había 44 operadores).

Cada grupo sigue sus características durante el tiempo.  

- El primero ve un crecimiento enorme desde el año 97 al 2008, el año de la crisis, y sufre una caída igualmente grande a partir de ese año. Los bingos salen peor parados: su ascenso es mucho menor en la época positiva, y su descenso es casi del 50% a partir de la crisis bajando a niveles muy inferiores a los del año 97 (a diferencia de casinos y bingos que todavía están por encima de sus respectivos valores en 1997), lo que señala que, a pesar de un tamaño mayor que los casinos, el bingo es un modelo de negocio en decadencia.

Las loterías del Estado tuvieron igualmente un crecimiento descomunal del año 97 al 2008, pero la crisis sólo ha supuesto para este negocio un freno al crecimiento, y no un descenso en ingresos. 
La ONCE muestra en cambio una escasa sensibilidad, tanto a las etapas de crecimiento como a la crisis.

Aquí los datos:



INGRESOS NETOS

1997 1999 2001 2004 2006 2008 2009 2010 2011 2012
Casinos (3) 259 320 389 472 553 499 429 388 340 307
Bingos 1.102 1.134 1.127 1.342 1.406 1.268 1.083 988 727 637
Máquinas 'B' (1) 1.878 2.391 2.648 2.519 2.735 3.625 3.341 3.377 3.026 2.753











LAE 2.177 2.416 2.748 3.327 3.521 3.675 3.616 3.678 3.821 3.793
ONCE 1.170 1.190 1.278 1.177 1.114 1.092 1.030 945 1.051 1.018
Juego online (2) .. .. .. .. .. .. .. .. 118 117 Fuente (INE)

martes, 1 de abril de 2014

Estadísticas de ejercicio físico en la Union Europea


La Comisión Europea ha publicado un estudio sobre el tiempo dedicado al ejercicio en los países que la componen.

El norte se ejercita en general más que el sur. Los 3 países con una parte de la población más baja, entre aquellos que dicen no hacer nunca ejercicio son Suecia (9%), Dinamarca (14%) y Finlandia (15%), mientras que los países del sur y mediterráneos copan la parte negativa de la lista: Rumanía, Portugal, Malta y Bulgaria (donde un 78% de la gente afirma nunca hacer ejercicio).
Como en muchas otras cosas, España está en la media de la UE.

En el mapa, el porcentaje indica la relación de encuestados que dice no hacer ejercicio nunca.



La distribución geográfica es evidente. Para ello puede haber varias razones:

- Los países del norte tienen más ingresos. Veremos que esto tiene influencia.
- Los países del norte tienen gobiernos más proclives a invertir en infraestructuras deportivas públicas.
- El clima frío invita a la gente a hacer ejercicio. En EE. UU. los estados donde hay más actividad física son Alaska (72.5%), Montana (72.4%), Utah (71.8%), and Vermont (73.3%). Todos ellos en el norte excepto Utah, que tiene de todas formas inviernos muy fríos.

También hay una relación con el nivel académico. Entre aquellos que dejaron los estudios antes de los 15 años, el 68% no se ejercita nunca. Entre quienes estudiaron más allá de sus 20 años la cifra de gente que no se mueve es del 27%.

Curiosamente la gente que trabaja tiende a ejercitase más a menudo que aquellos que no, como lo prueba que el 59% de la gente que se dedica a tareas domésticas y el 45% de los desempleados no se ejerciten nunca. Quizás este sea un efecto psicológico más del desempleo. Creo profundamente que ejercitarse una hora diaria mejora la confianza y otras aptitudes de uso diario.

Es un colorario de los dos últimos párrafos decir que quienes tienen más dificultades para llegar a fin de mes, son quienes se ejercitan menos.

Tampoco es sorprendente ver que los hombres hacen más ejercicio que las mujeres, aunque cada vez haya más oferta gimnástica y de entretenimiento físico destinada al público femenino.

Para finalizar, éstas son cuatro excusas, quiero decir, razones, más comunes para no hacer ejercicio:

1) No tengo tiempo: Curioso cuando los desempleados y retirados se ejercitan menos, y cuando la gente que se ejercita es más proclive a hacer trabajos de voluntariado.
2) No me interesa: Al menos son honestos. Pero con la cantidad de deportes y actividades físicas que hay en el mundo, creo que esto es desconocimiento. Alguno tiene que te interesarte.
3) Tengo una enfermedad o incapacidad: Que en algunos casos el deporte podría y puede mejorar.
4) Es demasiado caro: ¿El qué? ¿Caminar, correr, ir a un parque, ir a la montaña, hacer ejercicio en casa?